Guia d'Autoprotecció de la Biblioteca d'Humanitats "Joan Reglà"
1.- Introducción
2.- Conceptos básicos
3.- Clasificación de las emergencias
4.- Equipos de emergencia
5.- Medios de extinción
6.- Actuación en caso de EVACUACION
GUÍA INFORMATIVA
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN BIBLIOTECA D’HUMANITATS “JOAN REGLÀ”
1.- INTRODUCCIÓN
Esta guía se ha elaborado en base al contenido de su Plan de Autoprotección de la biblioteca. Su objetivo es prever la respuesta ante situaciones de emergencias.
2.- CONCEPTOS BÁSICOS
Equipos de emergencia - Incluye a todo el personal de la biblioteca organizado en diversas funciones (Jefe de emergencia, Jefe y equipos de intervención, Equipo de Evacuación)
Centro de Control – La conserjería
Puntos de reunión exterior – Punto 1 Jardín de Filosofía y Punto 2 Artes Gráficas (frente al Banco Santander)
3.- EQUIPOS DE EMERGENCIA
Los equipos de emergencia son las personas que han de actuar en situaciones que la seguridad está en peligro.
Todo el personal de la biblioteca deberá:
a) Estar informado de los riesgos
b) Señalar las anomalías que se detectan en las instalaciones
c) Conocer la existencia y uso de los medios materiales de que se disponen (extintores)
d) Conocer la ubicación de las salidas de emergencia de toda la biblioteca
e) Dar la alarma si detecta un caso de incendio
f) Prestar primeros auxilios a las personas accidentadas
g) Coordinarse entre sí
Los equipos de emergencia se componen de:
JEFE DE EMERGENCIA Es la máxima autoridad durante una emergencia y decide las acciones que deben tomarse desde el Centro de Control (conserjería). Deberá estar siempre localizable y contará con un suplente.
Durante la emergencia estará comunicado permanentemente con el Jefe de Intervención y será el interlocutor con los Servicios Públicos de Emergencias
JEFE DE INTERVENCIÓN Deberá ser avisado inmediatamente de cualquier incidencia. En caso de una situación de emergencia, acudirá al lugar del siniestro e informará al Jefe de Emergencia. Su labor es dirigir las acciones, siguiendo instrucciones del Jefe de Emergencia.
EQUIPOS DE INTERVENCIÓN Acudirán a la zona siniestrada cuando sea avisada para eliminar o aislar la emergencia. Tendrán conocimiento en cuanto a ubicación de puntos de corte de suministros energéticos, utilización de extintores, etc. Una vez decretada la evacuación del centro, colaborará con los Equipos de Alarma y Evacuación.
EQUIPOS DE EVACUACIÓN Si el centro es evacuado, difundirán la alarma con los medios disponibles y coordinarán la evacuación de los ocupantes. Deberán conocer el edificio y las vías de evacuación, revisar la zona que tengan asignada y conocer los puntos de reunión exteriores para dirigir a los ocupantes a la zona exterior segura.
FUNCIONES DE LOS EQUIPOS DE ALARMA Y EVACUACIÓN
Evitarán que se agrave la emergencia, manteniendo la calma
Decretada la evacuación del edificio, dirigirán a los ocupantes hacia el punto de reunión exterior. Verificarán la ausencia de personas en todas las salas de su zona, cerrando a su paso puertas y ventanas. Asegurarán la evacuación de personas especialmente sensibles.
Una vez evacuada su zona, informarán al Jefe de Emergencia
Abandonarán el centro y se dirigirán al punto de reunión exterior
EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS es el equipo que da atención sanitaria primaria hasta la llegada del personal sanitario especializado. Su misión es presta primeros auxilios a los accidentados hasta la llegada del personal sanitario especializado. También ayuda en la evacuación de los heridos bajo la dirección del personal sanitario.
DESCRIPCIÓN DEL CUADRO DE EQUIPOS DE EMERGENCIA
a. Centro de control: Conserjería en la planta 0
b. Jefe de emergencia: enviará al área siniestrada las ayudas internas disponibles y pedirá las externas que sean necesarias. Es la autoridad y recibirá a los bomberos, policía, etc.
c. Jefes y equipos de intervención: asumirán la dirección y coordinación de los equipos de intervención en el lugar de la emergencia. Todos han de conocer muy bien el edificio, las salidas y sus instalaciones técnicas.
Sus funciones son:
dar aviso o en su caso confirmar la alarma
ir al lugar donde se ha producido la emergencia con el fin de intentar su control, sin arriesgar su integridad física
d. Equipos de evacuación. tienen que asegurar una EVACUACIÓN total y ordenada y garantizar que se ha dado la alarma.
Sus funciones son:
confirmar la veracidad de la orden de evacuación.
dirigir el flujo de las personas hacía las vías de evacuación
ayudar a menores y personas con discapacidad
comprobar la completa evacuación del edificio
confirmar la presencia del personal en el punto de reunión exterior. El punto exterior principal de reunión es la calle Artes Gráficas, el Banco Santander
e. Equipos primeros auxilios. Aquellos que han recibido la formación en el uso del desfibrilador. También, en nuestro caso, lo más rápido es avisar al el Gabinete de Salud, pero no es un servicio de guardia.
CUADRO PERSONAL EN BRIGADAS:
4.- ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE
a) Protege al accidentado, sitúalo fuera de peligro, comprobando que el lugar es seguro para ti también y sin riesgos (fuego, explosión, descargas eléctricas…)
b) Evita aglomeraciones, mantén la calma y tranquiliza al accidentado
c) AVISA AL TELÉFONO 112 obligatoriamente, para que sea atendiendo urgentemente el accidentado. Llama con un móvil. También se puede avisar al Gabinete de Salud de B. Ibáñez Tel. 64287 y al vigilante de zona.
d) NO dejes NUNCA SOLO al accidentado. Pide SIEMPRE ayuda a un compañero para que te ayude durante la prestación de auxilio al accidentado
e) A la espera de los servicios sanitarios, procederemos a socorrer al accidentado, SIEMPRE dentro de nuestras posibilidades y conocimientos. Evitaremos cualquier situación que agrave la salud del accidentado, mientras esperamos la llegada de los servicios sanitarios. FACILITA la llegada de la ambulancia a tu centro.
5.- ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO
Principios generales:
NO anular los mecanismos de seguridad del edificio. Por ejemplo, si ponemos una cuña a una puerta cortafuegos para que permanezca abierta, el humo y el fuego avanzará a su través, invadiendo el edificio
NO bloquear las salidas de emergencia ni cerrarlas con llave
NO usar los ascensores à BLOQUEARLOS en planta baja
SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIO DE LA BIBLIOTECA D’HUMANITATS
La biblioteca cuenta con un sistema de sensores que disparan las alarmas automáticas cuando detectan humo. En la entrada del lavabo de mujeres de la planta baja está el cuadro de detección de alarma Cuando hay un incendio o conato de incendio la alarma emite un sonido y avisa de dónde se ha disparado el sensor. En conserjería se oye este sonido.
También es posible lanzar la alarma manual de incendio a través de los pulsadores situados en todas las plantas (rompiendo el cristalito y pulsando el botón)
La biblioteca cuenta con extintores indicados solo para pequeños fuegos y conatos de incendio (una papelera, por ejemplo). Son del tipo ABC, que son de polvo y una precarga de gas, la descarga dura unos 30 segundos. Hay que comprobar si está en buen estado y cargado.
También se cuenta con BIEs (mangueras) están dentro de una caja que se abre fácilmente con una pestaña. Están conectadas a un grupo de presión de agua, antes de abrir la válvula hay que extender toda la manguera. Cada 5 años se tienen que revisar.
Zona de Depósitos
En los depósitos tenemos un sistema de extinción automático con gas fm200 que funciona con una reacción química, no elimina el oxígeno, pero si se dispara en los depósitos hay que salir inmediatamente.
Para que funcione bien las puertas de los depósitos tienen que estar CERRADAS.
El sistema funciona de dos maneras: automático y manual.
Está siempre en forma automática, de manera que si detecta fuego se dispara de forma automática.
Funciona con una prealarma que dispara una sirena, si hay una segunda alarma entonces se dispara el gas. Durante la prealarma se puede bloquear la extinción. También se puede disparar de forma manual la extinción con los pulsadores situados a la entrada del depósito.
Cuando el gas se ha disparado en el depósito se enciende un aviso de Extinción Disparada, por tanto, NO HAY QUE ENTRAR EN EL DEPÓSITO. Llamar a los Bomberos.
ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO
DETECCIÓN DEL FUEGO
Un incendio se puede detectar por el sistema automático que emitirá un aviso acústico en el Cuadro de detección de alarmas (situado en el baño de mujeres de la planta baja. Este cuadro indica el lugar donde se ha detectado el fuego)
También es posible disparar la alarma general manualmente desde los pulsadores situados en todas las plantas (por ejemplo, si alguien ve humo)
COMPROBACIÓN DE LA SITUACIÓN Una vez haya sonado la alarma:
Los informadores de accesos acudirán al Cuadro de detección de alarmas para ver dónde se ha producido el fuego.
Llamarán al Jefe de Intervención y al Jefe de Emergencia para darles noticia de que se ha producido un fuego y dónde.
El Jefe de emergencia acudirá con su chaleco al Centro de control (conserjería)
El Jefe de Intervención y el Equipo de intervención acudirá con sus chalecos al lugar del fuego, valorará la situación y lo comunicará al Jefe de emergencia
Si se trata de un conato de incendio se podrá intentar apagarlo con un extintor. Si la situación se ve más complicada se recurrirá a ayuda externa (bomberos…) y se considerará un CASO DE INCENDIO
PROTOCOLO EN CASO DE INCENDIO
QUÉ HACER | QUIEN LO HACE |
Avisar al 112 | El Jefe de emergencia da la orden de avisar |
Bloquear los ascensores | Informadores / Equipo de intervención |
Avisar a Mantenimiento, Seguridad y Gabinete Médico | Informadores / Equipo de intervención |
Poner en marcha la EVACUACIÓN | Equipo de Evacuación y Equipo de intervención |
Recibir a los bomberos e informarles y ayudarles en todo | Jefe de emergencia |
Resolución del incendio | Bomberos |
TELÉFONO DE EMERGENCIA: 112
MANTENIMIENTO: 629484589
SEGURIDAD CAMPUS: 51090
GABINETE MÉDICO: 64287
RECOMENDACIONES IMPORTANTES EN CASO DE INCENDIO |
BLOQUEAR ASCENSORES |
CERRAR PUERTAS y ventanas (en la medida de lo posible) al abandonar una zona |
MANTENER LA CALMA |
EL HUMO SUBE HACIA ARRIBA, LO QUE ES SEGURO ES BAJAR Y ABANDONAR EL EDIFICIO |
|
6.- ACTUACIÓN EN CASO DE EVACUACIÓN
Normas generales para la evacuación:
Mantener la CALMA y no detenerse en las salidas.
NO USAR EL ASCENSOR, bloquearlo en la planta baja
Utilizar las vías de evacuación establecidas al respecto. En los planos de emergencia de los pasillos se localiza la salida más próxima.
Dirigir a los usuarios de forma ordenada, hacia la escalera o salida de emergencia más próxima. Las puertas de la planta baja se abrirán completamente.
CERRAR las puertas que se vayan atravesando
Si nos encontramos rodeados de humo, agacharse y gatear
Asegurarse de que no queda nadie en el edificio (lavabos, pasillos, salas, depósito…)
Hay 2 Puntos de reunión: 1 Calle Artes Gráficas (frente Banco Santander) y 2 Jardín de la Facultat de
Filosofía
Pasos a seguir en la EVACUACIÓN:
El Jefe de emergencia, con la información del Jefe de intervención toma la decisión de EVACUAR la biblioteca. Se avisará al Equipo de Evacuación de que acuda a sus puestos (Megafonía: “Equipo de evacuación, acudan a sus puestos”).
Cada miembro del EQUIPO DE EVACUACIÓN conocerá su lugar de actuación. El personal del Equipo de Intervención pasará a apoyar al personal de Evacuación
Se dará por megafonía la ORDEN DE EVACUACIÓN: “Se ha producida una emergencia en la biblioteca y se va a proceder a su evacuación. Por favor, diríjase hacia las escaleras más cercanas y abandonen el edificio. Acudan luego al punto de reunión más próximo. Opcionalmente se añadirá información específica de la situación. Ej. “NO utilicen la escalera de subida / bajada”
Cada persona del Equipo de Evacuación evacuará su zona de la biblioteca, revisando que no quede nadie en salas, lavabos, depósitos, despachos, escaleras, etc. Dirigirán a las personas hacia la ESCALERA MÁS CERCANA. Cuando una zona haya sido evacuada se CERRARÁN las puertas
Se dirigirá a las personas evacuadas hacia los
PUNTOS DE REUNIÓN exteriores (1, Jardín de Filosofía y 2, Banco Santander)
Las personas del equipo de evacuación de cada planta tienen que INFORMAR al Jefe de emergencia y al Jefe de intervención que las zonas que ya han sido evacuadas
Personas del Equipo de emergencia velarán también por:
o Que NO ENTRE NADIE MÁS a la biblioteca
o Que la gente permanezca concentrada en los Puntos de reunión
Acabada la evacuación, el personal de emergencia se dirigirá también a los
Puntos de reunión
El Jefe de emergencia y el Jefe de intervención RECIBIRÁN A LOS BOMBEROS en la calle y les darán toda la información
Una vez resuelta la situación el Jefe de emergencia dará orden de volver a la NORMALIDAD.
DISTRIBUCIÓN DE LOS EQUIPOS DE EVACUACIÓN: distintas situaciones
Las personas que forman el equipo de evacuación están incluidas en la Tabla de brigadas.
| Escenario 1 | Escenario 2 | Escenario 3 | Escenario 4 | Escenario 5 |
(personal aproximado) | Mañanas (30) | Tardes (11) | Sábados mañana (8) | Sábados tarde, domingos/festivos (5) | Noches 24H (3) |
PLANTA BAJA | 2 auxiliares mostrador + 1 Informador | 2 auxiliares mostrador + 1 Informador | 2 auxiliares + 1 Informador | 1 Informador | 1 Informador |
PLANTA 1 | 1 aux. Sala 1.2 + 1 C1 | 1 aux. Sala 1.2 + 1 aux. mostrador | 1 auxiliar + 1 apoyo | 1 Informador | 1 Informador |
PLANTA 2 | 1 aux. Sala 2.2 + 1 C1 | 1 aux. Sala 2.2 + 1 aux. mostrador | 1 auxiliar + 1 apoyo | 1 Informador | 1 Informador |
PLANTA 3 | 1 aux. Sala 3.1 + 1 C1 | 1 aux. Sala 3.1 + 1 C1 | 1 auxiliar + 1 apoyo | 1 Informador | 1 Informador |
Espacios a revisar en caso de EVACUACIÓN
| Zona a revisar en EVACUACION |
Planta sótano | Almacenes y sala. Taller de mantenimiento trasero. |
Planta baja | Salas, baños, rellanos escaleras, depósitos. |
Planta 1ª | Salas, sala formación, baños, rellanos escaleras, depósitos. |
Planta 2ª | Salas, baños, baño PAS, rellanos escaleras, despachos, depósitos. |
Planta 3ª | Salas y cabinas, baños, rellanos escaleras, despachos. |
Planta cubierta | Instalaciones (acceso por escalera de emergencia Sala 3.2). |
SERVEI D'INFORMÀTICA - UNIVERSITAT DE VALÈNCIA - www.uv.es/siuv